
El buque de la Armada Argentina inicia la misión PANC 25/26, un operativo binacional con Chile esencial para la seguridad marítima y la protección ambiental al sur del paralelo 60° S. La ceremonia de zarpada se realizará este martes en la dársena de la Flota de Mar.
El Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (COAA) anunció la inminente zarpada del aviso A.R.A. “Puerto Argentino” (A-21), marcando el inicio formal de la participación argentina en la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) 25/26. La ceremonia protocolar de despedida tendrá lugar el martes 4 de noviembre a las 09:00 hs en la dársena de la Flota de Mar.
La PANC es un esfuerzo logístico y operativo coordinado entre las Armadas de Argentina y Chile, que se lleva a cabo ininterrumpidamente desde 1998 durante la temporada de verano austral. Esta operación conjunta tiene una misión clara y crucial, en estricto cumplimiento del Tratado Antártico: salvaguardar la vida humana en el mar, brindar servicios de búsqueda y rescate (SAR), efectuar salvamento marítimo y controlar y combatir la contaminación en el área, garantizando así la seguridad de la navegación en las complejas aguas polares. El área de responsabilidad de la PANC se extiende al sur del paralelo 60º S.
El protagonista de la misión: Aviso A.R.A. “Puerto Argentino”
El buque elegido para esta etapa, el Aviso A.R.A. “Puerto Argentino” (A-21), es una unidad multifunción de la Armada Argentina. Anteriormente conocido como Neftegaz 61, fue incorporado a la Flota de Mar en diciembre de 2015. Perteneciente a la clase Project V92/I mod. Neftegaz (diseñado originalmente para exploración de gas y petróleo), fue reacondicionado para cumplir funciones esenciales en el teatro de operaciones austral.
El “Puerto Argentino” desplaza unas 2.723 toneladas y cuenta con dimensiones robustas: 81,37 metros de eslora y 16,3 metros de manga. Su sistema de propulsión, compuesto por dos motores Sulzer Zgoda que suman 7.200 HP, le permite alcanzar una velocidad máxima de 15 nudos y operar con una autonomía de 40 días navegando a 12 nudos. Su tripulación es de 30 efectivos.
Entre sus tareas más destacadas se encuentra el apoyo logístico vital a las bases científicas antárticas argentinas, el traslado de personal y material para las campañas de verano (CAV), y el soporte a organismos nacionales como el CONICET, el Instituto Antártico Argentino (IAA) y el Servicio de Hidrografía Naval (SIHN), en el marco del Proyecto Pampa Azul.
Cooperación binacional como modelo de seguridad
La Patrulla Antártica Naval Combinada es reconocida internacionalmente, incluso ante la Organización Marítima Internacional (OMI), como un modelo exitoso de cooperación regional en el Hemisferio Sur. El despliegue de unidades navales argentinas y chilenas en forma alternada no solo distribuye la carga operativa de la vigilancia, sino que también afianza la confianza mutua y promueve el intercambio profesional entre las tripulaciones.
La presencia constante de unidades como el Aviso A.R.A. «Puerto Argentino» en la zona más austral del planeta es fundamental, ya que el aumento del tráfico marítimo, tanto de buques de investigación como de cruceros turísticos, implica un riesgo latente de incidentes, ya sea por fallas de navegación o por potencial contaminación marina. La misión de la PANC 25/26 se extiende por un período de cuatro meses aproximadamente, cubriendo las etapas de mayor movimiento en la región polar.
La Armada Argentina, a través del Aviso A.R.A. “Puerto Argentino”, se prepara así para reafirmar su compromiso con el derecho internacional, la ciencia y la protección de uno de los ecosistemas más sensibles del planeta.
