ActualidadGremiosPolíticaSociedad

Fadeeac critica canon de $24.000$ a camiones en Formosa: «Una aduana interna inconstitucional»

Roberto Rivero, director ejecutivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), cuestionó la «contribución especial» impuesta por el municipio de Formosa a los camiones que ingresan a su ejido urbano. El canon diario, de alrededor de $24.000, fue calificado como una «aduana interna» que viola preceptos constitucionales y acuerdos del Mercosur, en un contexto donde el sector ya sufre caídas de actividad de hasta el 12% y aumentos de costos muy por encima de la inflación general.

 

La presión fiscal a nivel municipal ha generado un fuerte cruce con el sector del autotransporte de cargas. Roberto Rivero, director ejecutivo de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), levantó la voz contra la decisión del municipio de Formosa de establecer una “contribución especial” que obliga a los camiones a pagar cerca de $24.000 pesos diarios por ingresar a la zona urbana.

El dirigente de FADEEAC no escatimó en críticas y calificó la medida como “una nueva y no creativa aduana interna”. En diálogo con CAFEXMEDIO, Rivero fue enfático al señalar la inconstitucionalidad de este tipo de maniobras fiscales: “Nos parece que estas formas de autofinanciarse localmente no corresponden, porque no son constitucionales”, afirmó.

La controversia se agrava porque el canon no solo afecta al transporte nacional, sino que también se aplica a vehículos de carga y pasajeros procedentes de países limítrofes, lo que, según Rivero, podría estar violando acuerdos y normativas internacionales del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El referente del transporte atribuyó la implementación de estas tasas a la “desesperación fiscal” de algunas jurisdicciones, expresando con ironía que «cuando uno tira manotazos, tira manotazos para todos lados».

 

Impacto de costos y caída de la actividad

 

El cuestionamiento a la nueva tasa municipal se da en un panorama económico ya complejo para el sector, golpeado por la inflación y la caída de la actividad. Rivero subrayó que los costos operativos del autotransporte están creciendo a un ritmo mucho mayor que el índice de precios al consumidor.

Según el análisis de FADEEAC, los principales insumos han sufrido incrementos desmedidos: “El combustible subió un 29,37% y los lubricantes un 29,10%, muy por encima de la inflación”, detalló. Además, alertó que la reciente suba en el corte de biodiésel anticipa que los combustibles continuarán con una tendencia alcista en los próximos meses, impactando directamente en la matriz de costos de la logística nacional.

Esta presión de costos se combina con una significativa retracción en la actividad. El indicador más sensible, el consumo de gasoil del sector, mostró una caída acumulada del 12% en el periodo de enero a septiembre de este año en comparación con el año anterior. “Es un dato muy fuerte para un sector que mueve buena parte de la economía nacional”, advirtió Rivero, señalando que el autotransporte de cargas es responsable del 90% del movimiento de mercaderías e insumos del país.

 

El llamado a reorientar la economía

 

A pesar de la caída de la actividad, el director ejecutivo de FADEEAC destacó un punto positivo: el empleo dentro del sector se mantiene estable. Sin embargo, enfatizó la necesidad de un cambio en el rumbo económico.

Rivero cerró su análisis con un llamado a las autoridades para modificar la orientación de las políticas económicas: “Preferiríamos que las variables se modifiquen, que dejen de poner tanto peso sobre lo financiero y empiecen a moverse las actividades reales, las que sostienen la economía del país”. El sector exige políticas que incentiven la producción y el consumo interno para generar un alivio genuino, en lugar de nuevas cargas fiscales que terminan encareciendo la logística y, consecuentemente, el precio final de los productos.

Cerrar
Cerrar