
El tradicional Café Miravalles de Bahía Blanca será el escenario de un encuentro especial de «Un vermut con la historia», dedicado a conmemorar los 100 años del nacimiento de Vicente Cambareri, el gran compositor de folklore argentino conocido como Roberto Cambaré. Una noche para revivir el cancionero popular y rendir tributo a su legado, popularizado por Horacio Guarany.
El corazón del folclore late en el Café Miravalles
La ciudad de Bahía Blanca se prepara para un viaje al corazón de la música popular argentina con una nueva edición de «Un vermut con la historia», que en esta oportunidad estará dedicada a celebrar la vida y la obra de Roberto Cambaré (Vicente Cambareri, 1925-2021). El evento se llevará a cabo el próximo sábado 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en el emblemático Café Miravalles (Av. Cerri 777), un espacio que evoca la atmósfera de los tradicionales cafetines donde floreció el arte nacional.
Este encuentro, que busca rescatar la costumbre casi olvidada del vermut al caer el sol y la reunión de amigos en torno a la música en vivo, se centrará en la figura de Cambaré, un referente indispensable del folclore cuya sensibilidad poética dotó al cancionero nacional de algunas de sus páginas más conmovedoras.

La vida de un poeta de zambas
Nacido el 16 de agosto de 1925 en Balcarce, provincia de Buenos Aires, Vicente Cambareri adoptó el seudónimo de Roberto Cambaré por sugerencia de su gran amigo y mentor, Horacio Guarany. La relación entre ambos fue fundamental: Cambaré lo acompañó como guitarrista desde 1959, y fue «El Potro» Guarany quien llevó al éxito masivo varias de sus composiciones, entre ellas la icónica zamba «Angélica», que se convertiría en un clásico atemporal del género.
La obra de Cambaré, compuesta por más de 70 temas registrados en SADAIC, se caracteriza por una respetuosa fidelidad a las formas tradicionales del folclore, combinada con melodías únicas y letras impregnadas de una auténtica poesía campera. Además de «Angélica», su prolífica carrera incluyó piezas esenciales como «Cómo se achica la vida» (en coautoría con Guarany), «Contando estrellas» (con Víctor Abel Giménez), «La luna y el sol» (con Oscar Valles) y «Tumba del Indio» (con Roberto Albornoz). En 1979, el autor plasmó sus vivencias en la autobiografía titulada Cholito y Yo.
La leyenda detrás de «Angélica»
Uno de los momentos centrales que abordará la velada será la historia detrás de «Angélica». Aunque Cambaré era oriundo de Balcarce y pasó gran parte de su vida en Mar del Plata, fue su experiencia en el pueblo cordobés de Salsipuedes la que inspiró los versos de la zamba. El propio compositor relató que la canción nació de su encuentro con una joven morocha que se llamaba, al igual que el título, Angélica. Si bien fue un idilio breve, su recuerdo se convirtió en poesía en 1958, componiendo la zamba casi «de un tirón» en Mar del Plata, ciudad que lo declaró «Ciudadano Ejemplar» por su destacada trayectoria.

El escritor y gestor cultural José Valle, miembro de la Academia Nacional del Tango, será el encargado de repasar la rica trayectoria del artista, brindando contexto histórico y anécdotas sobre su vida y legado, en un tono que busca la precisión y el rigor biográfico.
Música en vivo y reconocimiento oficial
La conmemoración contará con una destacada nómina de artistas que interpretarán el repertorio de Cambaré y otros clásicos populares. La lista incluye a «Gaby» (conocida como la voz sensual del tango), Flavia Tunessi, Carlos Porsel, Oscar Rodríguez, Margarita Gómez, «Cachi» Rodríguez y el joven talento Lucio Aman.
Como punto culminante del homenaje, se llevará a cabo la inauguración de una plaqueta conmemorativa en honor al centenario del nacimiento de este gran referente del folclore, consolidando el Café Miravalles como un sitio de memoria y cultura nacional. El escenario del Anfiteatro “Saverio Bonazza”, en su Balcarce natal, también lleva el nombre de Roberto Cambaré en su honor, demostrando el impacto perdurable de su figura.
La entrada al evento es libre y gratuita, en línea con el objetivo de OAS y el Municipio de Bahía Blanca de fomentar el acceso a la cultura popular y de alta calidad en toda la comunidad.
