ActualidadLocalesSociedad

La construcción de Bahía Blanca a la baja: Salario real de los trabajadores cae frente a la inflación

Un nuevo indicador trimestral de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) revela la pérdida de poder adquisitivo de los empleados registrados del sector en el tercer trimestre de 2025. El informe, que ofrece un detallado «tablero de comando» con datos totalmente locales, señala que los aumentos nominales quedaron por debajo del avance de los precios, en un contexto nacional de actividad frágil y costos al alza.

La Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) presentó un nuevo y ambicioso proyecto destinado a monitorear la salud económica del sector de la obra pública y privada en la región: el Panel de la Industria de la Construcción Bahiense. Este indicador, de periodicidad trimestral, compila por primera vez en un único informe los datos más relevantes de la actividad local, proporcionando una herramienta esencial para la toma de decisiones.

Martín Goslino, economista y jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIBB, fue el encargado de presentar el panel. En diálogo con CAFEXMEDIO, explicó que la intención no es generar un índice tradicional, sino más bien un «tablero de comando» que permita a los distintos actores del sector visualizar de manera clara el pasado reciente, el presente y las perspectivas futuras de la construcción en la ciudad.

El impacto de la inflación en el bolsillo

 

El primer informe, correspondiente al tercer trimestre de 2025, arrojó una de las principales alertas para el sector laboral: la caída del salario real de los trabajadores registrados. Goslino fue categórico al respecto: «Los salarios crecieron nominalmente, pero menos que la inflación; esa pequeña baja igualmente implica pérdida de poder adquisitivo«.

Esta situación en Bahía Blanca refleja una tendencia macroeconómica compleja a nivel nacional. Si bien los acuerdos paritarios de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) establecieron incrementos nominales a lo largo del tercer trimestre de 2025, los datos de inflación, que superaron consistentemente las subas salariales, neutralizaron el efecto de los ajustes, dejando a los empleados con menos capacidad de compra. Según el Índice del Costo de la Construcción (ICC) del INDEC, el componente de Mano de Obra, por ejemplo, registró fuertes subas en meses como septiembre, pero la presión de los materiales y los gastos generales sigue siendo constante. Los datos más recientes del INDEC muestran que el costo de construir en el Gran Buenos Aires registró un aumento significativo en octubre, motorizado principalmente por los insumos, lo que añade mayor presión sobre los proyectos.

Un indicador integral y con sello local

 

Uno de los principales atributos del Panel de la Industria de la Construcción Bahiense es su profundo enfoque en la territorialidad. «Esto es todo local. Es muy importante: no son datos traídos de otro lado», enfatizó el economista de la UIBB. El panel se estructura en cinco pilares fundamentales que buscan abarcar todas las dimensiones del negocio:

  1. Obras Particulares: Medición del costo de materiales y la evolución del valor del metro cuadrado.

  2. Obras de Infraestructura: Seguimiento de la evolución de los proyectos de obra pública.

  3. Empleo: Análisis detallado de los puestos de trabajo y la evolución del salario real.

  4. Financiamiento: Evolución de los créditos hipotecarios y las líneas de financiación locales.

  5. Expectativas: El humor y las proyecciones del empresariado del sector.

La amplitud de este enfoque lo convierte en una herramienta versátil. Como señaló Goslino, tanto un vecino que proyecta una pequeña ampliación como grandes desarrolladores inmobiliarios, empresas constructoras y prestadores de servicios pueden encontrar en el informe el capítulo que más se ajusta a sus intereses.

El sector, entre una recuperación frágil y nuevas presiones

 

El contexto local de Bahía Blanca se enmarca en una realidad nacional donde la construcción atraviesa una etapa de lenta y frágil recuperación. Pese a que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC mostró un repunte interanual en el último tramo del tercer trimestre de 2025, especialistas advierten que este crecimiento se da a partir de niveles catastróficos registrados previamente, y la actividad se mantiene muy por debajo de los picos de 2023.

En este marco de fragilidad, el Centro de Estudios de la UIBB ya tiene su mirada puesta en los desafíos inmediatos, entre ellos, el impacto de las recientes subas en las tasas municipales. «Lógicamente no es un tema que nos mantenga ajenos. Estamos evaluándolo puertas adentro, siempre en línea con el comunicado de la Unión Industrial», confirmó Goslino.

El economista concluyó que el objetivo es «aportar capacidad técnica para mejorar la situación de la ciudad y cumplir con nuestro rol gremial empresario». La elaboración de este panel, que requirió la colaboración mancomunada de corralones, sindicatos, cámaras empresarias y publicaciones especializadas, subraya la necesidad de contar con datos precisos y locales para navegar un panorama económico donde la inflación continúa siendo el principal factor de erosión del poder adquisitivo y de la rentabilidad empresarial.

Cerrar
Cerrar