
El Ritmo de los Precios Vuelve a Acelerar Ligeramente
El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca Argentina (CREEBBA) ha dado a conocer su informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre de 2025. El dato mensual arrojó una variación del 2,1%, marcando un leve repunte en comparación con el registro del mes anterior, que había sido del 1,8%.
Este resultado pone en evidencia una mínima aceleración en el ritmo de los precios minoristas en la ciudad, un indicador clave para medir el poder adquisitivo de los bahienses. Si bien la cifra se mantiene significativamente por debajo de los valores récord observados a fines del año anterior y principios de 2024, el aumento de tres décimas respecto a agosto genera cautela en el análisis de la tendencia a la baja que se venía consolidando.
Análisis Comparativo y Acumulado Anual
Para poner en perspectiva el dato de septiembre, cabe recordar que el mes de agosto de 2025 había arrojado un 1,8%, lo que significó en su momento una de las variaciones mensuales más bajas registradas en la región en el último tiempo. Este contraste sugiere que las presiones inflacionarias no han desaparecido por completo y se manifiestan de manera sectorial.
Aunque el CREEBBA no detalló los capítulos específicos que impulsaron la suba del 2,1% para este mes, es habitual que la inflación de septiembre se vea impactada por incrementos en bienes y servicios específicos, como podrían ser los relacionados con la educación o algunos servicios regulados que aplican ajustes estacionales o programados.
Analistas económicos locales ya habían proyectado que la caída inflacionaria se volvería más lenta a medida que se acercara el cierre del año, con incrementos residuales en servicios y correcciones de precios relativos. A la fecha, con este nuevo registro, la inflación acumulada en lo que va del año 2025 en Bahía Blanca alcanza un valor que obliga a las familias a extremar el cuidado de sus presupuestos. Si se toma como referencia el dato de agosto (donde la inflación acumulada de 2025 era del 18,3% según estimaciones previas), el nuevo guarismo mensual consolida un escenario de desaceleración gradual pero persistente en términos interanuales.
El Impacto en la Canasta Básica
Otro dato fundamental monitoreado por el CREEBBA es la evolución de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Si bien no se publicaron los valores exactos de septiembre junto al IPC, se espera que el aumento del 2,1% impacte directamente en el costo de vida. En agosto de 2025, la CBT, que define la línea de pobreza, había crecido un 1,7%, y la CBA, que marca la línea de indigencia, un 0,8%.
Este diferencial, donde el IPC general (2,1%) es superior al aumento de la CBA del mes anterior (0,8%), podría indicar que los bienes no alimentarios fueron los principales responsables de la aceleración de septiembre. Sin embargo, un aumento en el costo de la vida general presiona aún más a los sectores de menores ingresos, donde la porción destinada a alimentos es proporcionalmente mayor.
El economista jefe del CREEBBA, en declaraciones anteriores, había señalado que la inflación en Bahía Blanca venía mostrando un «sendero de desinflación» que se equiparaba a los registros observados en mayo y julio de este mismo año, cuando las variaciones mensuales rondaban el 1,6% al 1,8%. El 2,1% de septiembre rompe levemente con esa estabilidad, sugiriendo que la «batalla» contra la inercia inflacionaria sigue vigente en la economía local.
La atención se centra ahora en la publicación detallada del informe del CREEBBA para identificar qué rubros específicos mostraron los mayores aumentos y si el incremento de septiembre es un hecho aislado o el inicio de una nueva tendencia al alza en el último trimestre de 2025.
