
La concejal de Juntos por el Cambio, Gisela Caputo, trabajó durante varios años en el área de seguridad en la gestión del ex intendente Héctor Gay. En el año 2018 pusieron en marcha un programa de prevención que hacía foco en las mujeres. “El objetivo de este programa es trabajar con la prevención en el sentido de la inseguridad que sienten las mujeres al transitar la calle, los espacios públicos, plazas y otros lugares comunitarios. ¿Y por qué a las mujeres? Seguramente alguien puede estar diciendo, bueno, pero los hombres también pueden tener esa percepción de inseguridad en la calle. Un hombre en la calle, la probabilidad y la estadística dice que sí pueden sufrir una situación de delito, de robo, de hurto, hasta una golpiza posiblemente, pero las mujeres, además, por nuestra condición de mujer, también podemos sufrir situaciones de acoso, de violencia, de violación”, comenzó explicando la edil.
Entre los tantos ejemplos que se pueden aplicar para mejorar la prevención del delito en contra de las mujeres, visualizamos algunos que pueden parecer algo sin sentido o común, pero que a la hora de prevenir son realmente importantes. “A la noche, a partir de cierto horario, los colectivos van cambiando la frecuencia y extendiéndola más y paran en las paradas que ya tienen asignadas. En ciertos sectores de la ciudad, sería interesante que si una mujer para el colectivo en cualquier lado de la calle, el colectivo tenga la directiva de que tiene que parar. Esto podría ayudar a que las mujeres tengan que caminar menos cantidad de cuadras para subirse al transporte, que, si te están persiguiendo, tengas la seguridad que va a parar y eso ya te hace sentir más segura”, señaló Caputo.
Otras de las acciones que se pueden implementar en el espacio público, son los botones anti pánicos. “En una pista de salud de Villa Rosas, una mujer había sido violada, luego de ser acosada y perseguida en los días previos al lamentable suceso”, comienza explicando Caputo. “Luego de esa situación desagradable, todas las mujeres del barrio, incluida ella, dejaron de usar ese espacio público, esa pista de salud, porque tenían muchísimo miedo. Entonces colocamos ese dispositivo que generaba una alarma que podía ser escuchada por los vecinos y también avisaba al sistema policial. Eso hizo que las mujeres vuelvan a usar ese espacio público”.
Para terminar, la concejal mencionó que “este programa contempla un trabajo colaborativo, haciendo reuniones con los vecinos que fueron parte de estas horribles situaciones de inseguridad y que necesitan expresarse y contención. Por eso este programa lleva el nombre de red, porque son estas redes que hay que armar barrio por barrio y por sectores, no solo para pensar cómo mejorar los lugares sino también para escuchar al vecino.”